PSICOESTIMULANTES Y CEREBRO
A lo largo de la vida de un individuo el cerebro va cambiando de manera constante para adaptarse a las diversas situaciones. Las neuronas que lo componen y sus conexiones se pueden modificar por diferentes razones, por el desarrollo mismo, por una lesión, por la acción de drogas, como así también por un aprendizaje. A esta capacidad del cerebro para cambiar se la conoce como PLASTICIDAD.
En nuestro laboratorio nos interesa comprender fenómenos de plasticidad neuronal y las respuestas neuroadaptativas que ocurren durante el desarrollo de diferentes funciones cognitivas del individuo, y cómo este desarrollo se ve afectado por la exposición a drogas de abuso, a estés crónico y en situaciones patológicas.
Enfocamos nuestra atención en el estudio de algunos mecanismos celulares y moleculares involucrados en el proceso de adicción a drogas de abuso, específicamente anfetaminas y sus derivados. Particularmente nos interesa comprender las respuestas neuroadaptativas provocadas por drogas estimulantes que involucran procesos de plasticidad sináptica tanto funcional como estructural. Enfocamos nuestra atención en la participación de un complejo proteico “Cdk5/p35” como modulador clave de estas respuestas neuroadaptativas.
A su vez, y teniendo en cuenta que los psicoestimulantes son la medicación de elección para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y jóvenes, investigamos las bases neurobiológicas del TDAH utilizando un modelo animal de ratón transgénico, deficiente de la proteína “p35” del complejo Cdk5/p35 y que presenta características clínicas fundamentales de este trastorno. Actualmente es uno de los desórdenes psiquiátricos más diagnosticados en niños y adolescentes, con una prevalencia mundial del 3,4%. La medicación prescripta se basa, paradójicamente, en psicoestimulantes, particularmente metilfenidato (Ritalina). Hasta el momento no existe ningún marcador biológico para su diagnóstico. Por lo tanto, el desarrollo de modelos animales constituye una herramienta muy poderosa para el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen las alteraciones neurofisiológicas de este trastorno, las cuales son centrales para la búsqueda de un diagnóstico preciso como así también para el desarrollo de terapias más eficientes para su tratamiento.
LABORATORIO “RELACIÓN VIRUS-CÉLULA” – Instituto de Virología JM Vanella, Facultad de Ciencias Médicas, UNC.
Para conocer los proyectos de investigación que desarrollamos en el Laboratorio Relación Virus-Célula, ingresa al siguiente link.
FONDOS CONCURSABLES DE INVESTIGACIÓN
- PICT 2021- I-A-0500. Agencia Nacional de Promoción Científica (FONCYT). Diferencias sexuales en la morfogénesis de espinas dendríticas modulada por drogas psicoestimulantes: Julia Cambiasso (IR) y Gabriela Paglini (GR)..
- PICT 2019-02157. FONCYT. Consecuencias neurobiológicas de la modulación simultánea de los sistemas monoaminérgicos en un modelo animal del Trastorno por Déficit de la Atención con Hiperactividad. Directora.
- PICT 2018-01044. FONCYT. Plasticidad neuronal asociada a drogas psicoestimulantes. Investigadora responsable. Directora.
- 2018-2022. PROYECTO CONSOLIDAR III. Secretaría de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de Córdoba. Caracterización del ciclo replicativo del virus Pixuna: evaluación de su utilidad como modelo no patógeno del Complejo de Encefalitis Equina Venezolana. Directora.
- 2018-2022 PRIMAR-TP. Secretaría de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de Córdoba. Influencia del envejecimiento sobre la plasticidad sináptica y la neurodegeneración: enfoque epigenético e inmunológico. Directora.
PUBLICACIONES (ÚLTIMOS CINCO AÑOS)
- Rodríguez PE, Gil PI, Cámara JA, Cámara A and Paglini MG. 2023. Actin cytoskeleton dynamics affect replication of Human Metapneumovirus. 2023. En revisión. Disponible en bioRvix: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.09.30.510364v1.full.pdf
- Ghietto LM, Gil PI, Olmos Quinteros P, Gomez E, Piris FM, Kunda P, Contigiani M and Paglini, MG. 2022 Members of Venezuelan Equine Encephalitis complex entry into host cells by clathrin-mediated endocytosis in a pH-dependent manner. Sci Rep Aug 25;12(1):14556. doi: 10.1038/s41598-022-18846-w.
- Martinez F, Ghietto LM, Lingua G, Mugas ML, Aguilar JJ, Gil P, Pisano MB, Marioni G, Paglini MG, Contigiani MS, Núñez-Montoya SC and Konigheim BS. 2022. New insights into the Antiviral Activity of Nordihydroguaiaretic Acid: Inhibition of Dengue Virus Serotype 1 replication. Phytomedicine, 154424.
- Fernández G, Krapacher F, Ferreras S, Quassollo G, Mari MM, Pisano MV, Montemerlo A, Rubianes MD, Bregonzio C, Arias, C and Paglini MG. 2021. Lack of Cdk5 activity is involved on Dopamine Transporter expression and function: Evidences from an animal model of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. Exp Neurol. 16;346:113866. doi: 10.1016/j.expneurol.2021.113866.
- Fernández Romero JA, Paglini MG, Priano C, Koroch A, Rodríguez Y, Sailer J, Teleshova N. 2021. Algal and Cyanobacterial Lectins and Their Antimicrobial Properties. Mar Drugs. Dec 1;19(12):687. doi: 10.3390/md19120687. Review.
- Perea Vega ML, Sanchez MS, Fernández G, Paglini MG, Martin M, de Barioglio SR. 2021. Ghrelin treatment leads to dendritic spine remodeling in hippocampal neurons and increases the expression of specific BDNF-mRNA species. Neurobiol Learn Mem. 18;179:107409. doi: 10.1016/j.nlm.2021.107409.
- Rodriguez PE, Frutos MC, Adamo MP, Cuffini C, Cámara JA, Paglini MG, Moreno L, Cámara A. 2020. Human Metapneumovirus: Epidemiology and genotype diversity in children and adult patients with respiratory infection in Córdoba, Argentina. PLoS One. 28;15(12):e0244093. doi: 10.1371/journal.pone.0244093.
- Fernández Romero, JA, Paglini, MG & Zydowsky, TM. 2019. Topical formulations to prevent sexually transmitted infections: are we on track? Future Virol. vol. 14, no. 8.
- Cotella EM, Gomez AS, Lemen P, Chen C, Fernández G, Hansen C, Herman JP, Paglini MG. 2019. Long-term impact of chronic variable stress in adolescence versus adulthood. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. Epub 2018 Aug 7. doi: 10.1016/j.pnpbp.2018.08.003.
- Lista completa y actualizada disponible aquí.